Informe 4: La metacognición se debe enseñar y aprender.
La Metacognición se debe enseñar y aprender: hacia una cultura de la educación metacognitiva.
El artículo de Cristian Alama Flores titulado "Hacia una didáctica de la metacognición" presenta las líneas básicas del papel que está teniendo la metacognición en la educación, desde el plano de la psicología pedagógica, siendo ésta la especialidad del autor.
Alama estructura su artículo en torno a tres preguntas: ¿Qué es la metacognición? ¿Cuáles son las facetas o modalidades en las que se presenta? ¿Qué papel juega en la planeación didáctica?
¿Qué es la metacognición? se citan varios autores, desde Flavell hasta Brown y Burón, de los cuales podemos resumir que definen como el "conocimiento de nuestras cogniciones" (Brown 1978), es la mirada interna al propio ser y al propio conocer, siendo una auto reflexión de nuestra manera de aprender. Esta definición de queda corta con la riqueza que el concepto ha venido desarrollando, pero en esencia es un "pensar sobre el pensar".
¿Cuáles son las facetas de la metacognición? En las últimas décadas se han desarrollado diversas modalidades del aprendizaje que usan el prefijo griego (meta-) para determinar un acción que requiere de una mayor interiorización que supere lo evidente, superfluo y exterior (Desde el sentido que Aristóteles le da a su propia metá-fisis, aquella que interioriza un conocimiento más profundo del ser, del ente natural). Es así que se proponen las siguientes facetas:
¿Es factible planificar metacognitivamente? La respuesta de Alama es que sí, de hecho el docente es el responsable de iniciar a los estudiantes en este proceso, siendo él mismo un profesor que se forma y ejerce su práctica docente metacognitivamente. Todo empieza con el deseo del maestro. la instrucción metacognitiva se convierte en parte esencial de la educación junto con los contenidos, es decir, debe ser enseñada, practicada, promovida y orientada a su reflexión, con la ayuda de preguntas detonantes que permitan el pensamiento y la autonomía. Propiciar esta cultura de la reflexión propia ayudaría a formar más integralmente a los estudiantes, ya que ellos se hacen responsables de su aprendizaje.
Mi experiencia personal: Sostengo que uno de los grandes descubrimientos que he realizado en la maestría -sin parangón, más que el descubrimiento de América- es saber la existencia de la metacognición. Desde que me enseñaron ha realizar este ejercicio reflexivo me he vuelto más consciente de mi ser, de mi hacer, de mi conocer. Puedo también ser más empático, puesto que al conocerme abro la perspectiva de orientar a los demás a hacerse las mismas preguntas, en una mayéutica pedagógica que lo único que quiere es ser mejor y más feliz. Es por eso que la metacognición goza de mi entera adhesión incondicional.
Mi valoración de la lectura: ⭐⭐⭐⭐⭐
Alama estructura su artículo en torno a tres preguntas: ¿Qué es la metacognición? ¿Cuáles son las facetas o modalidades en las que se presenta? ¿Qué papel juega en la planeación didáctica?
¿Qué es la metacognición? se citan varios autores, desde Flavell hasta Brown y Burón, de los cuales podemos resumir que definen como el "conocimiento de nuestras cogniciones" (Brown 1978), es la mirada interna al propio ser y al propio conocer, siendo una auto reflexión de nuestra manera de aprender. Esta definición de queda corta con la riqueza que el concepto ha venido desarrollando, pero en esencia es un "pensar sobre el pensar".
¿Cuáles son las facetas de la metacognición? En las últimas décadas se han desarrollado diversas modalidades del aprendizaje que usan el prefijo griego (meta-) para determinar un acción que requiere de una mayor interiorización que supere lo evidente, superfluo y exterior (Desde el sentido que Aristóteles le da a su propia metá-fisis, aquella que interioriza un conocimiento más profundo del ser, del ente natural). Es así que se proponen las siguientes facetas:
METAATENCIÓN
|
METAMEMORIA
|
METACOMPRENSIÓN
|
METALECTURA
|
METALENGUAJE
|
Es el conocimiento de las variables que afectan o promueven nuestra
atención.
|
Es el conocimiento de las restricciones y capacidades de la propia
memoria.
|
Es la conciencia de cuánto se comprende o no una lección.
|
Es la reflexión sobre la capacidad de abstraer significados y
recursos propios de la lectura, así como sus finalidad en el aprendizaje.
|
Es la propia reflexión sobre el conocer, el pensar y el comunicar
usando el código lingüístico y de cómo nos influye.
|
¿Es factible planificar metacognitivamente? La respuesta de Alama es que sí, de hecho el docente es el responsable de iniciar a los estudiantes en este proceso, siendo él mismo un profesor que se forma y ejerce su práctica docente metacognitivamente. Todo empieza con el deseo del maestro. la instrucción metacognitiva se convierte en parte esencial de la educación junto con los contenidos, es decir, debe ser enseñada, practicada, promovida y orientada a su reflexión, con la ayuda de preguntas detonantes que permitan el pensamiento y la autonomía. Propiciar esta cultura de la reflexión propia ayudaría a formar más integralmente a los estudiantes, ya que ellos se hacen responsables de su aprendizaje.
Mi experiencia personal: Sostengo que uno de los grandes descubrimientos que he realizado en la maestría -sin parangón, más que el descubrimiento de América- es saber la existencia de la metacognición. Desde que me enseñaron ha realizar este ejercicio reflexivo me he vuelto más consciente de mi ser, de mi hacer, de mi conocer. Puedo también ser más empático, puesto que al conocerme abro la perspectiva de orientar a los demás a hacerse las mismas preguntas, en una mayéutica pedagógica que lo único que quiere es ser mejor y más feliz. Es por eso que la metacognición goza de mi entera adhesión incondicional.
Mi valoración de la lectura: ⭐⭐⭐⭐⭐
Estimado Javier.
ResponderBorrarComparto con usted cuando menciona que propiciar la cultura de reflexión propia ayudaría a formar más integralmente a los estudiantes.
En nuestra experiencia personal como docentes, hemos entendido que el aprendizaje se da cuando volvemos a nuestros estudiantes responsables de su aprendizaje. Por lo que, incentivar el desarrollo integral de un estudiante implica evolucionar hacia una visión multidimensional de la persona, desarrollando aspectos como la inteligencia emocional, intelectual y social .
Y, uniendo las ideas que propuso, el control metacognitivo se entiende como una idea básica donde el aprendiz es un participante intencional y activo; y no reactivo, con la capacidad de dirigir su propio aprendizaje. como menciona Arguelles (2007), "el aprendizaje autorregulado está, por tanto, dirigido siempre a una meta y controlado por el sujeto que aprende",
¿Y usted piensa que las metas controlan nuestras acciones?
Saludos.
Referencias bibliográficas
Arguelles, D., N. Nagles (2007). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Colombia: Alfaomega.
Compañero Javier, he leido con detalle sus reflexiones en relación a esta categoría tan importante: Metacognición. Comparto con usted su experiencia personal en el sentido que la reflexión la hemos ido ejercitando poco a poco en los diferentes módulos , y me atrevería a decir que en mi caso, más en algunos que en otros. Cuan sabio era Sócrates con su mayéutica, este camino de la pregunta permanente, de la reflexión diaria. La Metacognición que iniciamos con la Dra. Duriez y ahora continuamos con la Dra. Pérez, nos hacen valorar su importancia a través de la secuencia didáctica. Comparto su adhesión Javier. Metacognición - Secuencia Didáctica - Rol Docente, una triada que no podemos obviar.
ResponderBorrarFelicidades Javier por su reflexión,