Informe 3: Secuencias didácticas: metodología general de aprendizaje y evaluación.

La Secuencia -mi talón de Aquiles-Didáctica.



La lectura de esta semana nos introduce a la planificación de una secuencia didáctica desde el enfoque de las competencias propuesto por Tobón. La novedad de esta secuencia radica en que su centro no son los contenidos, sino las situaciones del aprendizaje que generan el conocimiento en los estudiantes, quiénes asumen un rol proactivo en la ejecución de cada escenario programado.
La secuencia didáctica con enfoque de competencias conlleva los siguientes elementos:
1. la identificación de la secuencia, con los datos generales de la misma, como los títulos, los periodos que llevará, y los ejecutores.
2. El problema significativo del contexto: que Tobón engloba en cuatro estilos: preguntas que llevan a retos, preguntas que marcan un vacío, afirmación en forma de reto y afirmación que entraña una dificultad. La importancia de enunciar el problema es que permite contextualizar el aprendizaje a las necesidades vitales de los estudiantes, dicho de otro modo, que la escuela les enseñe algo para la vida.
3. Las competencias: desde el enfoque socio-formativo las competencias vienen siendo algo más que objetivos o indicadores de logro, son  habilidades, destrezas, saberes que implican todas las facetas humanas y cuyo desarrollo capacita para la vida. Éstas pueden ser generales o específicas y tienen una estructuración que sigue el esquema: Verbo operativo, Objeto conceptual, finalidad y condición de referencia-calidad.
4. Los saberes: aunque no se desligan de las competencias, los saberes explicitan lo que de manera esencial se debe desarrollar en la educación, se divide en tres tipos de saberes: el saber ser (se refiere a la construcción de la persona), el saber hacer (se refiere a los procesos operativos) y el saber conocer (se refiere a los procesos cognitivos alcanzados).
5. Las actividades concatenadas: donde se establece lo que hará el docente, lo que hará el estudiante y el tiempo que se llevarán esas acciones en el periodo de clase.
6. La evaluación, que presenta diversas estrategias de medición y recolección de datos, que permiten evaluar el aprendizaje. De gran ayuda pueden ser las rúbricas.
7. El proceso metacognitivo: es el momento de la reflexión en torno al proceso, y que el enfoque de competencias socio-formativas exige para que haya un pensar en torno al pensar, al aprender y al convivir. Esta parte creo es una de las cosas más llamativas del enfoque por competencias.
8. Los recursos y las normas de trabajo: los recursos son las lecturas, páginas web, diapositivas, carteles, mapas, fotocopias, libros, audiovisuales... que ayudarán en la secuencia. Las normas son dialogadas y establecidas en el grupo para respetar el mínimo compromiso y seriedad en el proceso.

¿Cuesta planificar secuencias didácticas?

Mi respuesta, desde la honestidad más profunda de mi corazón, es sí.

Para mí y sé que para muchos de mis colegas, el requisito de presentar las secuencias didácticas sigue siendo una cuesta arriba, es MI TALÓN DE AQUILES, mi debilidad. No dudo que tienen su dificultad, pero si de verdad queremos hacer de nuestras clases verdaderos escenarios del aprendizaje efectivo, útil y significativo, la apuesta por el enfoque socio-formativo de las competencias, nos debe llevar a valorar esta herramienta valiosísima de trabajo. 
Habituarse a ella, dialogarla con los coordinadores, orientarla para que sea manejable, entendible, amigable al docente es la tarea de todos.
Por que al final, si como estudiante detesto una sesión que evidentemente no ha sido preparada de antemano y no me dice nada al corazón ni a la razón, ni aprendo, ni me sorprende, ni despierta mi deseo de aprender más, ni levanta mi apetito por lograr algo, progresar... esa clase no está planificada... ¡Cuánto más espera el niño y adolescente que se le facilite el encuentro con la verdad del saber!
Espero un antes y después de este módulo, que mi debilidad sea al final, mi mayor fortaleza.

Espero sus comentarios.


Valoración de la lectura de esta semana:     ⭐⭐⭐⭐⭐




Comentarios

  1. Estimado Javier. He disfrutado mucho leyendo su informe #3. No solo ha redactado un resumen apropiado del material asignado sino que lo ha interiorizado al reflexionar sobre la utilidad del mismo en su desarrollo profesional. A manera de consuelo puedo decirle que la secuencia que estamos elaborando es un modelo ideal y como tal nos sirve de fundamento para adaptar la filosofía detrás de ella a nuestras propias circunstancias. Y usted, a través de este informe, ha demostrado que comprende la esencia de esta filosofía que es: el aprendizaje no se improvisa, se planifica con intención de llegar a la razón y al corazón.
    ¡Mucho ánimo y café!

    Lorena

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Comenta tus impresiones, dudas u otras reflexiones en torno a lo aprendido ¡Ánimo!