Informe 1: Hablemos de didáctica.
La didáctica es la rama de la pedagogía que estudia el proceso de enseñanza aprendizaje, dicho de otra manera más coloquial, es la reflexión en torno a lo que hace y planifica el docente para poder dar una clase.Todos sabemos que la planificación didáctica a veces se ha convertido en un mero trámite burocrático de cara al ente regulador de la educación pública, un dolor de cabeza para los docentes que deben llenar los requisitos de entrega y una avalancha de secuencias que coordinadores deben revisar cada cierto tiempo, muchas veces se dan situaciones en donde no existe conexión entre lo que se plasma en el papel y lo que se hace en el aula.
Pero la didáctica puede ayudar mucho si se aprende ( y en esto, todos los docentes debemos estar aprendiendo constantemente, siendo nuestra vocación "semper reformanda"), si se aplica para formar las competencia en los alumnos, y es esta nueva onda de las competencias, la que nos empuja a ser conscientemente creativos, dinámicos, abiertos y organizados, si de verdad queremos que nuestras clases sean significativas y respondan a la eterna pregunta de los estudiantes -válida a más no poder- "Y esto profe ¿De qué me va a servir en la vida?"
Pero como de secuencias didácticas se trata este blog, digamos en primer lugar que se tratan de conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente, busca el logro de determinadas metas educativas teniendo en cuento los recursos para ello.
Creo que las competencias nos animan a crear en nuestras clases verdaderas situaciones educativas, más centradas en el logro de destrezas y capacidades que la memorización de puros contenidos, es por eso que el cambio de paradigma nos impulsa a repensar su diseño, el contexto de los estudiantes, los recursos y la forma en que será evaluado. Hablaremos más adelante de cada uno de estos componentes.
Mi valoración de la lectura: ⭐⭐⭐⭐⭐
En efecto, la didáctica te da las estrategias para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Todo comienza con el proceso de conocer el contexto, el aula, el entorno del estudiante, los saberes previos de cada uno de ellos... Para saber CÓMO enseñar.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo contigo, incluso en lo primero, lo tedioso que se ha vuelto para el docente la planificación, pero creo que tenemos que lograr que sea útil, mientras no demuestre los elementos que debe tener, no es útil, y tampoco nos empuja a desarrollar competencias. El objetivo es que no olvidemos estos elementos, para no perdernos solo en "desarrollar" contenidos, cuando la idea es utilizarlos para desarrollar verdaderas competencias para la vida.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo, que debemos crear clases con verdaderas situaciones educativas como lo mencionas, donde el resultado de ellas se verán en un futuro cercano donde ellos sean personas con coraje para enfrentar los retos de la vida no quedar encajonados en aquella nota sumativa, en soy bueno nada mas para una materia en especifico, sino que son capaces de emprender y trabajar como comunidad.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo contigo en muchos aspectos que mencionas, Javier. Lo que más me llamó la atención fue cuando mencionas la famosa frase de los estudiantes hoy en día, ¿Y esto profe… de qué me va a servir en la vida? Por ejemplo, en mi área -matemáticas, economía e ingeniería-, nos hemos hecho la pregunta, o bien, la hizo un estudiante; y la respondimos… Pero, ¿les estamos enseñando a contestar por sí mismos?
ResponderBorrarSi los docentes dedicamos tiempo a la planificación de nuestras clases, como proceso de formación, no sólo estaremos en condiciones de contestar la pregunta inicial, sino que también crearemos ese espacio aprendizaje que incremente el interés de nuestros estudiantes en la investigación por contestar. Además, al igual que usted, considero que podremos desarrollar el pensamiento crítico, sensato y reflexivo; lo cual es esencial para tomar decisiones.
Estoy de acuerdo en que los docentes deben ejecutar la planificación didáctica, de una forma practica y dinámica, para que los estudiantes puedan aprender de manera fácil. Ya que los estudiantes se pueden estimular de muchas maneras y es aquí donde el docente debe adecuar sus estrategias de aprendizaje para ellos , permitiendo adquirir conocimientos que los llevaran hacer mas reflexivos y critico para resolver problemas de la vida diaria.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con usted Javier en esta parte: sobre la "Reflexión en torno a lo que hace y planifica el docente para poder dar una clase". Ya que como filósofos que somos no podemos dejar pasar la reflexión ya que estamos llamados a hacerla porque si no reflexionamos por donde vamos, creeremos que estamos haciendo las cosas bien y esto nos impide el crecimiento personal y profesional.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con usted Javier en que la didáctica puede ser entendida como la reflexión en torno a lo que hace y planifica el docente para poder dar una clase. Y es evidente que si no pensamos lo que estamos haciendo no tendremos ningún avance de crecimiento personal o profesional.
ResponderBorrarEstimado Javier, su primer informe es excelente. Se evidencia su reflexión en cuanto a lo planteado en la lectura. Concuerdo con usted totalmente. El momento en el que logremos crear verdaderas situaciones educativas se traducirá en una verdadera valoración de parte de nuestros estudiantes del quehacer educativo. ¡Excelente informe!
ResponderBorrar